jueves, 24 de febrero de 2011
COSTOS DE CASAS PARA LA ZONA RURAL DE EL HATILLO
OFERTA DE CASA LISTA DE LA CORPORACION TECHO FACIL C.A.
TERMINADA Bs 156.000.00
KIT Bs 85.000.00
TERMINADA Bs 156.000.00
KIT Bs 85.000.00
INFORMACION DEL DIARIO DE QUERETARO MEXICO
Querétaro
Más de 8 mil no tienen ni para comer
Diario de Querétaro
24 de febrero de 2011
Heidy Wagner
Querétaro, Querétaro.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA), Manuel Valdez Rodríguez, afirmó que actualmente en el campo queretano viven más de 8 mil personas en pobreza extrema, gente que come lo que puede y cuando puede; dada esta situación a partir del 15 de marzo esta dependencia arrancará el programa "Huertos Familiares".
Ve, con el objetivo de brindar seguridad alimentaria a más de 4 mil familias de 100 comunidades localizadas en los municipios de Amealco, Peñamiller, Cadereyta, Tolimán, Colón, San Joaquín y Ezequiel Montes.
El funcionario abundó que el Gobierno del Estado a través de la SEDEA tiene la intención de incrementar la seguridad alimentaria, sobre todo en las comunidades más marginadas, "la idea es dar los elementos tanto tecnológicos como los elementos materiales para que las familias puedan producir gran parte de los alimentos que usualmente consumen".
Para ello dijo, el 15 de marzo dará inicio el programa "Huertos Familiares" con la producción de vegetales y verduras: calabaza, chile, jitomate, lechuga y betabel entre otros, en el traspatio de cientos de hogares, "a partir de estos huertos vamos a generar proyectos adicionales como pequeñas granjas de pollos y de conejos que sirvan también para complementar la alimentación familiar y darle seguridad a las personas en su alimentación".
El funcionario consideró que no se puede pensar en frenar la migración o en arraigar a la gente a sus comunidades si no cuenta con los elementos básicos para alimentarse, "este es un programa muy ambicioso donde está contemplada la producción, nutrición, higiene, salud y el consumo de estos alimentos en el núcleo familiar".
Asimismo Manuel Valdez puntualizó que este programa será aplicado en municipios con alto índice de marginación tal es el caso de Amealco y los del Semidesierto: Peñamiller, Cadereyta, Tolimán, Colón, San Joaquín y Ezequiel Montes, "que son los que tienen mayor rezago y dificultad para la producción de alimentos, vamos a atender 100 comunidades en esta primera etapa y estimamos en cada comunidad atender aproximadamente 40 familias, estamos hablando de 4 mil familias en este primer año".
Articulo enviado por: TURGAMASISA
miércoles, 23 de febrero de 2011
MANANTIALES DE SAN ANDRES-ARAGUATA Y MONTE OSCURO
HOY ARRANCO LA MISION AGRO VENEZUELA EN LA ZONA PROTECTORA
INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL RUMBO A LA PRIMERA INSPECCIÓN EN LA ZONA |
PLANO DE UBICACIÓN DE LA ZONA RURAL |
FUNCIONARIOS DEL INTI EN REUNIÓN PAUTADA ANTERIORMENTE |
REUNIÓN EN GAVILAN CON CONSEJOS COMUNALES Y FUNCIONARIOS DEL INTI |
VISTA DE LA REUNIÓN EN GAVILAN |
domingo, 20 de febrero de 2011
MISION TRICOLOR- CARPA DE TURGUA
Una de las 6 Busetas de SITTSA de transporte publico estacionada mientras se reactiva la Mision Tricolor. |
TRABAJO COMUNITARIO EN EL PARNASO-C.C. VENTANA HACIA EL FUTURO
INFORMACIONES Y OTROS DE INTERES - MISION AGRO-VENEZUELA PARA LA ZONA RURAL DE EL HATILLO
Con fecha de hoy domingo 20 de febrero a las 11 AM se efectuó una reunión en las afueras del Centro Comercial Gavilán para aclarar dudas sobre el proyecto del Gobierno Nacional para aumentar la producción de alimentos.
Por el INTI estuvieron; La Ing. Débora Ramírez, Ing. Oscar Muller y el Ing. Carlos Ortiz
Por la zona rural: Consejos Comunales
En síntesis se aclaro que para optar a participar en dicha misión, "no hace falta el titulo del INTI, solamente la cedula de identidad de los interesados, no es condición sine quanum poseer la Carta Agraria".
Se pauto una nueva reunión con los Consejos Comunales interesados cuyos representantes deben traer copia de su cedula de identidad.
ABC le consulto a la Ing.Debora Ramirez en que situacion estaba la Zona Protectora, y ella respondio"Lo respondere el Miercoles proximo".
A.P. Puntualizo que era necesario garantizar los derechos de los pisatarios.
C.C. Puntualizo que el presidente Chavez,habia dispuesto de un fondo de mil millones para arrancar dichas Misiones y el resto correria por cuenta de la Banca Privada.
La reunión es para el miercoles 23 a las 9 de la mañana en el mismo Centro Comercial de Gavilan.
OTRAS INFORMACIONES AL RESPECTO
ENTREVISTA Víctor Artís, arquitecto CARACAS, domingo 20 de febrero, EL NACIONAL
"Hay que trabajar para que a la gente le convenga irse al interior"
"Tenían que hacerle vías de comunicación. Se hizo la ciudad, pero no las vías. Caracas está rodeada por una zona protectora que tiene 80 mil hectáreas, eso está bajo jurisdicción del Ministerio del Ambiente y el reglamento dice que eso se puede ocupar a razón de 20 habitantes por hectárea: 1 millón 600 mil habitantes adicionales, pero no hay ninguna previsión de llevarles acueductos, luz, aguas negras, de darles estructura vial o darles una estructura urbana."
EL UNIVERSAL,CARACAS, domingo 20 de febrero, 2011
"Cabe resaltar que urbanistas y expertos en ambiente han cuestionado el proyecto. Es de recordar que esa zona forma parte de la zona protectora del área Metropolitana de Caracas decretada en 1972. Sobre esos terrenos pesa otro decreto emitido durante el período presidencial de Luis Herrera Campíns cuando fue declarado "Patrimonio Nacional", que consiste en áreas ubicadas en cuencas hidrográficas que ameritan un tratamiento especial. Son zonas que están destinadas a la conservación de bosques, suelos y aguas."
“Eso hay que frenarlo”, dijo Chávez y precisó que es necesario “meterle el ojo” al asunto porque no puede permitirse el destrozo de zonas protectoras y la violación a las leyes urbanas, razón por la cual le ordenó a Cabello realizar un estudio.
Jueves, 1 de Diciembre Programa Aló, PresidenteFecha: 10/08/2009
HOY DIA 21 DE ENERO DE 2011 (informacion en este Blog)
Los Consejos Comunales son la célula de vida de las comunidades.
La zona rural no soporta mas crecimiento por falta de servicios básicos: Agua, electricidad, Vialidad, Aseo, Seguridad y Camineras internas, además de ser zona protectora de Caracas. A no ser que se lleve a cabo un Plan de Ordenamiento.
• Caracas, 19 Febr. AVN .- Como parte de la segunda fase de la Misión Agro Venezuela, este sábado se realizó la inspección de terrenos en el municipio Ospina, estado Portuguesa, por parte de técnicos agropecuarios que trabajan en esta iniciativa impulsada por el Gobierno.
“Hoy estamos ante el logro de este proyecto anunciado por el presidente Chávez, el 25 de enero que garantiza y dignifica el trabajador de la tierra”, dijo.
El ministro Juan Carlos Loyo recordó que más de medio millón de productores se inscribieron en la Misión, lanzada a finales de enero por el presidente Hugo Chávez con la meta de duplicar la producción de alimentos en el país, en especial la de rubros estratégicos en la dieta del venezolano.
Técnicos de la Misión Agro Venezuela evalúan terrenos en Portuguesa
Agencia Venezolana de Noticias
A través de una pase realizado por el titular de la cartera de Agricultura y Tierra, Juan Carlos Loyo, quien se encuentra en la Planta de Procesamiento de Semillas Certificadas del Alba, ubicada en el municipio Urachiche, estado Yaracuy, ...
CONVOCATORIA
Por el INTI estuvieron; La Ing. Débora Ramírez, Ing. Oscar Muller y el Ing. Carlos Ortiz
Por la zona rural: Consejos Comunales
En síntesis se aclaro que para optar a participar en dicha misión, "no hace falta el titulo del INTI, solamente la cedula de identidad de los interesados, no es condición sine quanum poseer la Carta Agraria".
Se pauto una nueva reunión con los Consejos Comunales interesados cuyos representantes deben traer copia de su cedula de identidad.
ABC le consulto a la Ing.Debora Ramirez en que situacion estaba la Zona Protectora, y ella respondio"Lo respondere el Miercoles proximo".
A.P. Puntualizo que era necesario garantizar los derechos de los pisatarios.
C.C. Puntualizo que el presidente Chavez,habia dispuesto de un fondo de mil millones para arrancar dichas Misiones y el resto correria por cuenta de la Banca Privada.
La reunión es para el miercoles 23 a las 9 de la mañana en el mismo Centro Comercial de Gavilan.
OTRAS INFORMACIONES AL RESPECTO
ENTREVISTA Víctor Artís, arquitecto CARACAS, domingo 20 de febrero, EL NACIONAL
"Hay que trabajar para que a la gente le convenga irse al interior"
"Tenían que hacerle vías de comunicación. Se hizo la ciudad, pero no las vías. Caracas está rodeada por una zona protectora que tiene 80 mil hectáreas, eso está bajo jurisdicción del Ministerio del Ambiente y el reglamento dice que eso se puede ocupar a razón de 20 habitantes por hectárea: 1 millón 600 mil habitantes adicionales, pero no hay ninguna previsión de llevarles acueductos, luz, aguas negras, de darles estructura vial o darles una estructura urbana."
EL UNIVERSAL,CARACAS, domingo 20 de febrero, 2011
"Cabe resaltar que urbanistas y expertos en ambiente han cuestionado el proyecto. Es de recordar que esa zona forma parte de la zona protectora del área Metropolitana de Caracas decretada en 1972. Sobre esos terrenos pesa otro decreto emitido durante el período presidencial de Luis Herrera Campíns cuando fue declarado "Patrimonio Nacional", que consiste en áreas ubicadas en cuencas hidrográficas que ameritan un tratamiento especial. Son zonas que están destinadas a la conservación de bosques, suelos y aguas."
“Eso hay que frenarlo”, dijo Chávez y precisó que es necesario “meterle el ojo” al asunto porque no puede permitirse el destrozo de zonas protectoras y la violación a las leyes urbanas, razón por la cual le ordenó a Cabello realizar un estudio.
Jueves, 1 de Diciembre Programa Aló, PresidenteFecha: 10/08/2009
HOY DIA 21 DE ENERO DE 2011 (informacion en este Blog)
Los Consejos Comunales son la célula de vida de las comunidades.
La zona rural no soporta mas crecimiento por falta de servicios básicos: Agua, electricidad, Vialidad, Aseo, Seguridad y Camineras internas, además de ser zona protectora de Caracas. A no ser que se lleve a cabo un Plan de Ordenamiento.
• Caracas, 19 Febr. AVN .- Como parte de la segunda fase de la Misión Agro Venezuela, este sábado se realizó la inspección de terrenos en el municipio Ospina, estado Portuguesa, por parte de técnicos agropecuarios que trabajan en esta iniciativa impulsada por el Gobierno.
“Hoy estamos ante el logro de este proyecto anunciado por el presidente Chávez, el 25 de enero que garantiza y dignifica el trabajador de la tierra”, dijo.
El ministro Juan Carlos Loyo recordó que más de medio millón de productores se inscribieron en la Misión, lanzada a finales de enero por el presidente Hugo Chávez con la meta de duplicar la producción de alimentos en el país, en especial la de rubros estratégicos en la dieta del venezolano.
Técnicos de la Misión Agro Venezuela evalúan terrenos en Portuguesa
Agencia Venezolana de Noticias
A través de una pase realizado por el titular de la cartera de Agricultura y Tierra, Juan Carlos Loyo, quien se encuentra en la Planta de Procesamiento de Semillas Certificadas del Alba, ubicada en el municipio Urachiche, estado Yaracuy, ...
CONVOCATORIA
ESTADO DE LA VIA DE TURGUA DESDE PUERTA NEGRA AL CARACOL DE TURGUA
HUECO TAPADO CON TIERRA |
FALLA DE BORDE Y ASFALTO DAÑADO |
ASFALTO DAÑADO Y HUECOS |
HUECO DE 2OCM DE PROFUNDIDAD TAPADO ORIGINALMENTE CON TIERRA |
Y CADA DIA ES MAS DIFICIL PARA EL TRANSPORTE PUBLICO,PRIVADO,DE SERVICIOS,AMBULANCIAS,POLICIA,ETC.ACCEDER CON RELATIVA FACILIDAD A LA ZONA RURAL.
¿PODRIA QUIZAS LA ALCALDIA O EL GOBIERNO EJECUTAR EL BACHEO DE LA ZONA,INCLUIDA SABANETA?
EN ESTE MISMO BLOG CON EL TITULO "VECINOS TRABAJANDO PARA LA COMUNIDAD" SE REFLEJA UN PRESUPUESTO POR Bs 1.573.378.54 PARA TAL FIN.
HUECO TAPADO CON RAMAS Y TIERRA |
ORIGEN DE EL HATILLO ESTADO MIRANDA- ¡HOY DIA!
MAPA BASE
El Municipio El Hatillo pertenece al Área Metropolitano de Caracas, estado Miranda, Venezuela; posee solo una parroquia: Santa Rosalía de Palermo; el distrito se encuentra ubicado específicamente en los siguientes puntos: 1.- Latitud: 10°26’29.32”N, Longitud 66°50’37.97”O y 2.- Latitud: 10°24’15.23”N, Longitud 66°46’51.35”O; limitando al sur y al oeste con el Municipio Baruta, al norte con el Municipio sucre y al sur-este con los Valles del Tuy; El Municipio es muy particular en comparación a otros, ya que se puede encontrar un casco historia colonial, algunos poblados rurales, sectores urbanos formalizados, zonas pobladas informales y grandes área de vegetación boscosa. (Las coordenadas fueron tomadas del programa informático google earth).
Este municipio comenzó como una aldea “totalmente de aborígenes”, “el 10 de febrero de 1621 fue fundada en El Hatillo una Doctrina de Indios en las cabeceras de la quebrada de Prepo, sitio de Pariaguán, donde hoy está el caserío La Mata, la cual dio origen a Turgua y a Santa Lucía del Tuy”. Desde la llegada de Balthasar De León García en el año 1753 lucho por fundar al hatillo “como pueblo y parroquia separada de Baruta”, por lo que en conjunto con 180 familias logro su objetivo el 12 de junio de 1784; el mismo Balthazar y su cuñado “donaron parte de sus tierras para la construcción de la Iglesia Parroquial y la cuadrícula poblacional” . (Los datos históricos mencionados fueron extraídos de la misma fuente bibliográfica).
En el municipio predomina temperturas entre los 10°C y 30°C, con precipitaciones entre los 1100 mm y 2200 mm y relación de evapotranspiración potencial, entre 0,5 y 1,0, la cual es reflejo de lluvias bien distribuidas característico de un Bosque Húmedo Pre-Montano con altos índices de húmeda.“De Sousa (2002), señala que entre las áreas mas cálidas dentro del municipio están las riberas del Guaire y las quebradas Prepo y Tusmare”.
Tomando como zona de estudio al sector 12 (zona protectora) “Criterio utilizado: afinidad de las comunidades al sector” , la cual es considerada “como zona rural por su intensidad de uso, actividades y restricciones legales al desarrollo” ; este se encuentra limitado al norte con El Corralito, bosques de La Lagunita, Altos de Villanueva y Caicaguana (sector 11), al noreste con el sector La Cebadilla (sector 9), al este con Urb. Los Guayabitos (municipio Baruta), al sur con San Andres, La Hoyadita y Papelon (sector 13). A continuación se presenta los poblados que pertenecen al Sector 12 con sus respectivas coordenadas: El Gavilan N -12184, E 10053; El Peñon N -11958, E 10387 y N -12362, E 9993; La Mata; Anguinsones La Mata N -13769, E 11282; Sabaneta Papelón N -12622, E 11562; La Mucharera N -13526, E 13125; La Gonzalera N – 13526 E 13275; Papelon N -13654, E 13252 y Sabaneta Arriba.
Estos sectores se encuentran emplazados en el valle de Caracas, dominado por una gran zona montañosa que varía desde los 560 msnm al noroeste de la zona de estudio hasta los 1300 msnm. En esta zona se encuentra delimitada al sur por el eje principal de la micro-cuenca de la quebrada Prepo, y al norte está delimitada por la red principal de la micro-cuenca de la quebrada Tusmare. Ambas quebradas se unen para luego desembocar en la cuenca del Río Guaire y posteriormente se unen al Río Tuy. En algunos casos este paisaje natural ha sido transformado por el factor antropológico, ya que el mismo utiliza y modifica estos espacios naturales para su emplazamiento y prácticas agrícolas siendo el sustento económico.
Características de las sub-cuencas:
1.- Quebrada Prepo:
Ubicada al sur de la zona de estudio, con un patrón dendrítico alargado de orden 4, posee 32 micro-cuencas que desemboca en sus aguas, pero la más importante por su tamaño y densidad es la micro-cuenca quebrada Sanchez (se encuentra en el centro de la zona de estudio). La Sub- Cuenca tiene una longitud de 15km, posee un área de 32,72 km2 y un perímetro del área de 26.662 m equivalente a 26,66 Km.
El Hatillo era a principios de 1700, un valle de casas dispersas a orilla del camino que enlazaba a las tierras del Tuy con Petare, todas estas levantadas por Isleños Canarios que vivían de la agricultura y la mayoría de ellas construidas alrededor de una posada (significado de la palabra Hatillo, en español antiguo) donde comían y pernoctaban las caravanas de arrieros que traficaban por esa carretera.
El actual territorio del Municipio el Hatillo, fue fundado el 12 de Junio de 1784 por Don Baltasar de León, hijo del célebre canario Juan Francisco de León, quien liderizó uno de los movimientos precursores de la Independencia de Venezuela. Y su area es de 114Km2.
Su poblacion actuales de aproximadamente 90.000 habitantes.
Don Baltasar de León, casado con Doña Ana Francisco Pérez García, se convirtió desde su llegada a El Hatillo en 1753, en luchador por la causa de la fundación de un poblado separado de Baruta.
Transcurrió el siglo XIX y se mantuvo El Hatillo relativamente alejado de los vaivenes políticos; dedicándose los habitantes a la siembra de café y de árboles frutales.
El 19 de noviembre de 1991, la Asamblea Legislativa del Estado Miranda, concede a El Hatillo la autonomía, elevándolo a Municipio.
El Municipio El Hatillo pertenece al Área Metropolitano de Caracas, estado Miranda, Venezuela; posee solo una parroquia: Santa Rosalía de Palermo; el distrito se encuentra ubicado específicamente en los siguientes puntos: 1.- Latitud: 10°26’29.32”N, Longitud 66°50’37.97”O y 2.- Latitud: 10°24’15.23”N, Longitud 66°46’51.35”O; limitando al sur y al oeste con el Municipio Baruta, al norte con el Municipio sucre y al sur-este con los Valles del Tuy; El Municipio es muy particular en comparación a otros, ya que se puede encontrar un casco historia colonial, algunos poblados rurales, sectores urbanos formalizados, zonas pobladas informales y grandes área de vegetación boscosa. (Las coordenadas fueron tomadas del programa informático google earth).
Este municipio comenzó como una aldea “totalmente de aborígenes”, “el 10 de febrero de 1621 fue fundada en El Hatillo una Doctrina de Indios en las cabeceras de la quebrada de Prepo, sitio de Pariaguán, donde hoy está el caserío La Mata, la cual dio origen a Turgua y a Santa Lucía del Tuy”. Desde la llegada de Balthasar De León García en el año 1753 lucho por fundar al hatillo “como pueblo y parroquia separada de Baruta”, por lo que en conjunto con 180 familias logro su objetivo el 12 de junio de 1784; el mismo Balthazar y su cuñado “donaron parte de sus tierras para la construcción de la Iglesia Parroquial y la cuadrícula poblacional” . (Los datos históricos mencionados fueron extraídos de la misma fuente bibliográfica).
En el municipio predomina temperturas entre los 10°C y 30°C, con precipitaciones entre los 1100 mm y 2200 mm y relación de evapotranspiración potencial, entre 0,5 y 1,0, la cual es reflejo de lluvias bien distribuidas característico de un Bosque Húmedo Pre-Montano con altos índices de húmeda.“De Sousa (2002), señala que entre las áreas mas cálidas dentro del municipio están las riberas del Guaire y las quebradas Prepo y Tusmare”.
Tomando como zona de estudio al sector 12 (zona protectora) “Criterio utilizado: afinidad de las comunidades al sector” , la cual es considerada “como zona rural por su intensidad de uso, actividades y restricciones legales al desarrollo” ; este se encuentra limitado al norte con El Corralito, bosques de La Lagunita, Altos de Villanueva y Caicaguana (sector 11), al noreste con el sector La Cebadilla (sector 9), al este con Urb. Los Guayabitos (municipio Baruta), al sur con San Andres, La Hoyadita y Papelon (sector 13). A continuación se presenta los poblados que pertenecen al Sector 12 con sus respectivas coordenadas: El Gavilan N -12184, E 10053; El Peñon N -11958, E 10387 y N -12362, E 9993; La Mata; Anguinsones La Mata N -13769, E 11282; Sabaneta Papelón N -12622, E 11562; La Mucharera N -13526, E 13125; La Gonzalera N – 13526 E 13275; Papelon N -13654, E 13252 y Sabaneta Arriba.
Estos sectores se encuentran emplazados en el valle de Caracas, dominado por una gran zona montañosa que varía desde los 560 msnm al noroeste de la zona de estudio hasta los 1300 msnm. En esta zona se encuentra delimitada al sur por el eje principal de la micro-cuenca de la quebrada Prepo, y al norte está delimitada por la red principal de la micro-cuenca de la quebrada Tusmare. Ambas quebradas se unen para luego desembocar en la cuenca del Río Guaire y posteriormente se unen al Río Tuy. En algunos casos este paisaje natural ha sido transformado por el factor antropológico, ya que el mismo utiliza y modifica estos espacios naturales para su emplazamiento y prácticas agrícolas siendo el sustento económico.
Características de las sub-cuencas:
1.- Quebrada Prepo:
Ubicada al sur de la zona de estudio, con un patrón dendrítico alargado de orden 4, posee 32 micro-cuencas que desemboca en sus aguas, pero la más importante por su tamaño y densidad es la micro-cuenca quebrada Sanchez (se encuentra en el centro de la zona de estudio). La Sub- Cuenca tiene una longitud de 15km, posee un área de 32,72 km2 y un perímetro del área de 26.662 m equivalente a 26,66 Km.
El Hatillo era a principios de 1700, un valle de casas dispersas a orilla del camino que enlazaba a las tierras del Tuy con Petare, todas estas levantadas por Isleños Canarios que vivían de la agricultura y la mayoría de ellas construidas alrededor de una posada (significado de la palabra Hatillo, en español antiguo) donde comían y pernoctaban las caravanas de arrieros que traficaban por esa carretera.
El actual territorio del Municipio el Hatillo, fue fundado el 12 de Junio de 1784 por Don Baltasar de León, hijo del célebre canario Juan Francisco de León, quien liderizó uno de los movimientos precursores de la Independencia de Venezuela. Y su area es de 114Km2.
Su poblacion actuales de aproximadamente 90.000 habitantes.
Don Baltasar de León, casado con Doña Ana Francisco Pérez García, se convirtió desde su llegada a El Hatillo en 1753, en luchador por la causa de la fundación de un poblado separado de Baruta.
Transcurrió el siglo XIX y se mantuvo El Hatillo relativamente alejado de los vaivenes políticos; dedicándose los habitantes a la siembra de café y de árboles frutales.
El 19 de noviembre de 1991, la Asamblea Legislativa del Estado Miranda, concede a El Hatillo la autonomía, elevándolo a Municipio.
¿EL MISTERIO DEL CAPITAL?
Extracto del libro “El Misterio del Capital” de economista peruano Hernando de Soto
"Sostiene en ese ensayo que no hay pleno capitalismo sin propietarios, y que las sociedades donde los propietarios son la minoría cuentan con capitalismos imperfectos y, por lo tanto, inestables. Así como la pertenencia a la sociedad civil se consigue con el documento, la pertenencia al mundo capitalista se consigue con el título de propiedad de un inmueble.
Si uno es propietario, accede fácilmente al sistema bancario y todas sus ventajas: cuentas corrientes, préstamos, tarjetas de crédito y débitos, etc. Si no se es propietario, difícilmente pase de la cuenta sueldo y la caja de ahorros. Y quienes hoy acceden a los servicios bancarios no sólo disponen de crédito, sino también de otras facilidades para mejorar la calidad de vida. Además, la propiedad es una defensa importantísima contra la inflación, que ha vuelto a golpear los ingresos y los patrimonios de los que menos tienen.
Hay otras ventajas no económicas: su autoestima cambia su actitud frente al trabajo y frente a la sociedad. Ya no se siente un paria o un marginal, y tiene algo por lo que luchar y dejar a sus hijos. También le amplía las posibilidades laborales y de capacitación, ya que hoy hay muchas alternativas de trabajo a domicilio y de educación e información a través de Internet.
Eso significa que, en el mejor de los casos, donde duermen los miembros de esa familia hay un techo, pero carecen de un lugar donde juntarse a comer o donde los hijos puedan estudiar.
Una familia en una vivienda inadecuada pasa el día en la calle. Y si los chicos están expuestos a la calle, en barrios marginales, están expuestos a la desnutrición, a la droga, a la delincuencia y a los embarazos adolescentes, o sea todo: el combo de circunstancias que rodean y profundizan el círculo de pobreza y marginación. Aunque en el barrio exista una buena escuela o un buen hospital, esa familia difícilmente acceda a la educación o a la salud mínima necesaria para romper ese círculo si no tiene una vivienda propia.
Soluciones. Lo fundamental es entender que la construcción de viviendas económicas para el sector de menores ingresos no pasa por una cuestión de crédito, porque la inmensa mayoría no califica para poder obtenerlo. Y que tampoco es el objetivo. El objetivo es el otorgamiento de viviendas con los respectivos títulos de propiedad a las familias que las necesitan y en los lugares que las necesitan.
La construcción mediante diversos planes asistenciales, no se escrituran.
Eso no sirve, ya que no genera sentido de propiedad y, por lo tanto, en muchos casos son ocupadas ilegalmente, no son cuidadas y no generan todas las otras ventajas ya comentadas a raíz del hecho de ser propietario."
Este gobierno ha construido y terminado muchas viviendas, pero claramente insuficientes para atender la creciente demanda, agravado ahora con el problema de los damnificados.
.Las viviendas no tienen porqué regalarse, sino asignarlas a las familias más necesitadas en cada lugar, con el compromiso de pagar mensualmente, durante veinte años, una cifra equivalente, ajustable por el índice de salarios. Se otorgaría la escritura correspondiente pero se mantendría la hipoteca por la deuda, y se llevaría un registro nacional de beneficiarios para evitar abusos. Estos Bs 600.00 son menos de lo que hoy se paga de “alquiler” por una pieza en un barrio o en una vivienda mínima y precaria
"Sostiene en ese ensayo que no hay pleno capitalismo sin propietarios, y que las sociedades donde los propietarios son la minoría cuentan con capitalismos imperfectos y, por lo tanto, inestables. Así como la pertenencia a la sociedad civil se consigue con el documento, la pertenencia al mundo capitalista se consigue con el título de propiedad de un inmueble.
Si uno es propietario, accede fácilmente al sistema bancario y todas sus ventajas: cuentas corrientes, préstamos, tarjetas de crédito y débitos, etc. Si no se es propietario, difícilmente pase de la cuenta sueldo y la caja de ahorros. Y quienes hoy acceden a los servicios bancarios no sólo disponen de crédito, sino también de otras facilidades para mejorar la calidad de vida. Además, la propiedad es una defensa importantísima contra la inflación, que ha vuelto a golpear los ingresos y los patrimonios de los que menos tienen.
Hay otras ventajas no económicas: su autoestima cambia su actitud frente al trabajo y frente a la sociedad. Ya no se siente un paria o un marginal, y tiene algo por lo que luchar y dejar a sus hijos. También le amplía las posibilidades laborales y de capacitación, ya que hoy hay muchas alternativas de trabajo a domicilio y de educación e información a través de Internet.
Eso significa que, en el mejor de los casos, donde duermen los miembros de esa familia hay un techo, pero carecen de un lugar donde juntarse a comer o donde los hijos puedan estudiar.
Una familia en una vivienda inadecuada pasa el día en la calle. Y si los chicos están expuestos a la calle, en barrios marginales, están expuestos a la desnutrición, a la droga, a la delincuencia y a los embarazos adolescentes, o sea todo: el combo de circunstancias que rodean y profundizan el círculo de pobreza y marginación. Aunque en el barrio exista una buena escuela o un buen hospital, esa familia difícilmente acceda a la educación o a la salud mínima necesaria para romper ese círculo si no tiene una vivienda propia.
Soluciones. Lo fundamental es entender que la construcción de viviendas económicas para el sector de menores ingresos no pasa por una cuestión de crédito, porque la inmensa mayoría no califica para poder obtenerlo. Y que tampoco es el objetivo. El objetivo es el otorgamiento de viviendas con los respectivos títulos de propiedad a las familias que las necesitan y en los lugares que las necesitan.
La construcción mediante diversos planes asistenciales, no se escrituran.
Eso no sirve, ya que no genera sentido de propiedad y, por lo tanto, en muchos casos son ocupadas ilegalmente, no son cuidadas y no generan todas las otras ventajas ya comentadas a raíz del hecho de ser propietario."
Este gobierno ha construido y terminado muchas viviendas, pero claramente insuficientes para atender la creciente demanda, agravado ahora con el problema de los damnificados.
.Las viviendas no tienen porqué regalarse, sino asignarlas a las familias más necesitadas en cada lugar, con el compromiso de pagar mensualmente, durante veinte años, una cifra equivalente, ajustable por el índice de salarios. Se otorgaría la escritura correspondiente pero se mantendría la hipoteca por la deuda, y se llevaría un registro nacional de beneficiarios para evitar abusos. Estos Bs 600.00 son menos de lo que hoy se paga de “alquiler” por una pieza en un barrio o en una vivienda mínima y precaria
ARTESANO EN LA VIA DE TURGUA SECTOR PUERTA NEGRA
viernes, 18 de febrero de 2011
HUERTO VERTICAL-JARDINES VERTICALES
![]() |
SIEMBRAS DE PLANTAS FLORALES |
![]() |
El entrepiso es lo mejor. Ofrece una amplia vista a través de la fachada del edificio de cristal. |
miércoles, 16 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)